Los delitos ambientales como la minería y tala ilegal han irrumpido violentamente en la Amazonía peruana afectando a los bosques, la biodiversidad, las comunidades indígenas, la seguridad, la salud, la paz social y la gobernabilidad.
Tarapoto, 30 de julio del 2024. En el marco de la campan a «Jóvenes unidos por los bosques», diversas organizaciones juveniles de la región San Martín […]
La infografía resume los hallazgos de un diagnóstico situacional sobre el avance e impacto de la actividad minera en las regiones amazónicas de Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y la provincia de Puerto Inca, en Huánuco. En estas regiones, la minería es uno de los factores crecientes de deforestación de la Amazonía peruana, afectando los bosques, la biodiversidad, la seguridad y salud de las personas, la paz social y la gobernabilidad.
Comunidades nativas, campesinas y concesiones forestales impulsan actividades productivas sostenibles como el aprovechamiento de castaña, pesca artesanal, meliponicultura, agroforestería y turismo de naturaleza e investigación.
Con la presentación de un spot social, cuyo concepto fue definido por jóvenes de diversas regiones amazónicas, la iniciativa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS-Perú) lanzó en Iquitos la campaña "Jóvenes unidos por los bosques".
Tras analizar imágenes de alta resolución se ha detectado la pérdida inicial de 0.2 hectáreas de cobertura forestal muy cerca de la comunidad nativa Alvarenga, en el ámbito del Área de Conservación Regional Pintuyacu-Chambira, en la región Loreto.
Amazonas, 28 de febrero del 2024. La vicegobernadora del Gobierno Regional de Amazonas, Leyda Rimarachín Cayatopa, se pronunció en contra de la reciente modificación de la […]
Se trata de comunidades nativas y campesinas, concesiones forestales y mineras ubicadas en territorios impactados por la minería ilegal, tráfico de tierras y cultivos ilícitos, quienes impulsaron actividades productivas sostenibles para generar beneficios económicos, sociales y ambientales en beneficio de más de 250 familias, en su mayoría de pueblos indígenas (Boras, Huitotos, Yaguas, Ocainas, Harakbut y Yine).