Pueblos indígenas amazónicos alzan una voz unificada contra la minería ilegal y el mercurio, llevando sus demandas desde Perú, Colombia y Brasil hasta foros internacionales como el GRULAC y la COP6 del Convenio de Minamata.
En la Amazonía trinacional de Perú, Colombia y Brasil, pueblos indígenas y comunidades locales participaron en el «Primer Intercambio Amazónico sobre Minería Ilegal de Oro y Contaminación por Mercurio en sus Territorios!», un hito liderado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), que fortalece los procesos de articulación y defensa de derechos colectivos.
El intercambio dio lugar a un pronunciamiento histórico, que constituye la base para que las demandas y prioridades de las comunidades amazónicas se posicionen en espacios internacionales de decisión, como el Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC) y la COP6 del Convenio de Minamata en Ginebra, Suiza.
Un mensaje claro y urgente
En este pronunciamiento, líderes y lideresas indígenas hicieron un llamado firme y urgente para frenar las actividades extractivas ilegales que amenazan la biodiversidad amazónica y la supervivencia de sus pueblos, y demandaron una participación activa en la toma de decisiones sobre la gestión ambiental, la salud pública y el uso de los recursos naturales en sus territorios. Asimismo, destacaron la necesidad de un tratamiento diferenciado para la Amazonía, que reconozca su vulnerabilidad ecológica y cultural, así como los impactos diferenciados que la contaminación por mercurio produce en mujeres y varones, lo que exige políticas públicas con un enfoque de género, salud intercultural y justicia ambiental.
Impacto internacional: El GRULAC como espacio clave de acción
Con el objetivo de llevar este mensaje a escenarios internacionales, los pueblos indígenas amazónicos presentarán su pronunciamiento en foros clave como el Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC) y la COP6 del Convenio de Minamata sobre Mercurio en Ginebra, Suiza.
El GRULAC es una plataforma estratégica para fortalecer la voz indígena ante la COP6, ya que permite articular una posición regional con respaldo técnico y político. En este marco, los países de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de alinearse con la voz de los pueblos indígenas, apoyando sus demandas en los foros internacionales y abogando por políticas que frenen la expansión de la minería ilegal, garanticen el acceso a la salud y promuevan un desarrollo sostenible en la región.





Liderazgo regional y colaboración internacional
Este encuentro, liderado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) Perú, en colaboración con la Alianza Regional Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro (AARIMO) y el Observatorio de Minería Ilegal (OMI), consolidó una plataforma clave para fortalecer alianzas regionales e internacionales y visibilizar la urgente necesidad de adoptar medidas concretas que protejan la Amazonía. Además, permitió consolidar una plataforma para que los pueblos indígenas se conviertan en actores fundamentales en la toma de decisiones que afecten a sus territorios y a la región amazónica en su conjunto.