Noticias

Expertos de Perú, Colombia y Brasil intercambiaron experiencias en remediación de sitios afectados por minería ilegal en la Amazonía

septiembre 10, 2025

Puerto Maldonado, 5 de septiembre de 2025. Durante tres días, especialistas de la sociedad civil, centros de investigación, academia y entidades de gobierno de Perú, Colombia y Brasil participaron en el Taller de Intercambio de Experiencias en Remediación y Recuperación de Sitios Contaminados por Minería e Impactos Asociados, realizado en Madre de Dios.

El encuentro fue liderado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) Perú, en colaboración con el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), el Observatorio de Minería Ilegal (OMI), la Alianza Regional Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro (AARIMO) y la Sociedad Zoológica de Frankfurt Colombia.

Esta iniciativa forma parte del proyecto “Mitigación del Avance de la Minería Ilegal en la Amazonía”, desarrollado de manera conjunta por organizaciones de Perú y Colombia, con el objetivo de reducir los impactos de la minería ilegal y el uso de mercurio, tanto en ambos países como en paisajes transfronterizos de la región.

Una mirada en terreno

La primera jornada se desarrolló en una concesión minera ubicada en el paisaje denominado Planicie Inundable, en el distrito de Laberinto (Puerto Maldonado), una de las zonas más impactadas por la minería ilegal en Madre de Dios. Los participantes, acompañados por la Segunda Brigada de Protección de la Amazonía del Ejército Peruano, recorrieron concesiones mineras formales donde se viene desarrollando investigación para la recuperación de ecosistemas y la extracción de oro sin mercurio. Allí conocieron el trabajo de CINCIA en restauración forestal, análisis con drones, estudios de ecosistemas acuáticos y ensayos de tecnologías más sostenibles.

Intercambio de saberes regionales

Durante las sesiones, especialistas de Perú, Colombia y Brasil compartieron experiencias y buenas prácticas, exponiendo avances de estudios y técnicas innovadoras para restaurar la funcionalidad de los ecosistemas amazónicos. Se presentaron metodologías de restauración forestal, herramientas de monitoreo ambiental y tecnologías para la recuperación de suelos y cuerpos de agua contaminados por mercurio, reafirmando que la ciencia y la innovación son ejes fundamentales para un cambio sostenible en la región.

En el encuentro quedó clara la importancia de la investigación científica para la restauración, ya que las experiencias han demostrado que sí es posible avanzar en la recuperación de los ecosistemas; sin embargo, las condiciones de gobernanza y seguridad en los espacios a restaurar son indispensables para asegurar el éxito y el escalamiento de las iniciativas.

Hoja de ruta

El encuentro culminó con el consenso de una hoja de ruta que orientará acciones conjuntas y aportará insumos para fortalecer políticas públicas y estrategias nacionales de restauración ambiental, entre ellas la conformación de la primera red regional de expertos en remediación de sitios contaminados por minería ilegal en la Amazonía, integrada por investigadores, técnicos y funcionarios de los tres países.

Un esfuerzo colectivo por la Amazonía

Este espacio de intercambio, impulsado por la FCDS Perú, refuerza la necesidad de sumar esfuerzos entre países para enfrentar los impactos de la minería ilegal y avanzar hacia soluciones basadas en ciencia, tecnología y colaboración. La combinación de innovación técnica con alianzas sólidas es clave para garantizar un futuro más saludable para las comunidades y ecosistemas amazónicos.