Representantes de 12 pueblos indígenas y comunidades de la Amazonía se reunieron en Leticia, Colombia, para proponer acciones frente a la crisis ambiental y social que enfrentan. Plantearon crear una red de monitoreo en salud, fortalecer liderazgos de mujeres y jóvenes, proteger sus territorios y promover la educación intercultural. Reafirmaron su papel clave en la defensa de la Amazonía y en la búsqueda de soluciones sostenibles.
Parque Nacional Natural Amacayacu, Leticia, Colombia – En un esfuerzo conjunto por enfrentar la grave crisis ambiental y de derechos humanos que vive la Amazonía, 33 lideresas y líderes indígenas y poblaciones locales de Colombia, Brasil y Perú se reunieron en el “Primer Intercambio de Pueblos Indígenas Amazónicos sobre la Minería Ilegal de Oro y la Contaminación por Mercurio en sus Territorios”. Durante tres días, dialogaron y formularon propuestas concretas para construir una agenda de acción urgente frente a los impactos del mercurio y la minería de oro en sus territorios.
El encuentro, realizado en el Parque Nacional Natural Amacayacu, contó con la participación de representantes de 12 pueblos indígenas y comunidades locales de los tres países. Además, incluyó la intervención virtual de Richard Gutiérrez, representante de la Secretaria de Minamata, quien resaltó la importancia de la participación de los pueblos indígenas amazónicos en espacios internacionales, como la COP6 de Minamata, así como la urgencia de generar evidencia concreta sobre los efectos del mercurio en la salud.
Durante el evento se abordaron los efectos devastadores de la minería ilegal y el uso del mercurio: contaminación de ríos, peces y suelos; enfermedades graves, especialmente en mujeres embarazadas, niñas y niños; y la fractura del tejido social y cultural de las comunidades.
Propuestas y exigencias desde el territorio
Como resultado del trabajo colaborativo entre comunidades, organizaciones aliadas, defensores de derechos humanos y expertos, se elaboró el “Pronunciamiento conjunto de pueblos indígenas y comunidades locales de Colombia, Perú y Brasil sobre la minería de oro y el uso del mercurio en la Amazonía”, que recoge propuestas concretas que buscan salvaguardar no solo los territorios y culturas indígenas, sino también la Amazonía como ecosistema esencial para el planeta.
Entre las principales propuestas destacan la creación de una red amazónica de monitoreo en salud, para identificar y atender los impactos del mercurio; el fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres indígenas y campesinas; el acceso a salud integral y la garantía de seguridad alimentaria en las comunidades; la protección de líderes y defensores; la titulación colectiva y la seguridad jurídica; la aplicación efectiva de tratados internacionales, y la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y de los pueblos transfronterizos.
Asimismo, se hizo un llamado a los gobiernos de la región a fortalecer la cooperación transfronteriza para controlar el comercio ilegal de oro y mercurio, establecer mecanismos de reparación, y destinar presupuestos adecuados -con participación indígena- para la implementación de estas acciones.
Un llamado urgente por la vida
Las comunidades participantes alertaron que la crisis causada por la minería no es solo ambiental, sino también cultural y espiritual. “La Amazonía no es solo el pulmón del mundo, es una fuente de vida y hogar de guardianes del conocimiento ancestral para la conservación de la naturaleza”, expresaron en su declaración final.
Apoyo y organización
La actividad fue organizada por la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible – FCDS Perú, la Alianza Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro – AARIMO, y el Observatorio de Minería Ilegal y Actividades Vinculadas en Áreas Claves de Biodiversidad – OMI, con el respaldo de la Fundación Gordon y Betty Moore.
Puedes leer el Pronunciamiento aquí: www.fcds.org.pe/publicaciones