Noticias

LORETO Y LA TRIPLE FRONTERA: Epicentro de delitos ambientales en la Amazonía

septiembre 16, 2025

La Amazonía peruana enfrenta una presión creciente de actividades ilegales que degradan sus bosques, contaminan los ríos y afectan la vida de comunidades indígenas. Loreto, la región amazónica más extensa del país y puerta de entrada a la triple frontera con Colombia y Brasil, se ha convertido en un punto crítico donde confluyen la minería ilegal, la tala indiscriminada y el tráfico de fauna, delitos que avanzan de la mano de redes criminales transnacionales.

La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) presenta dos nuevas infografías que documentan con datos actualizados la magnitud de los delitos ambientales en Loreto y su estrecha conexión con las economías ilícitas que operan en la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil.

INFOGRAFIA: DELITOS AMBIENTALES EN LORETO

Delitos ambientales y deforestación en Loreto

La primera infografía evidencia el avance de actividades ilegales que impactan a ecosistemas y comunidades indígenas. Solo entre 2021 y 2025 se identificaron 939 dragas en ríos de Loreto, de las cuales 688 se registraron en 2025, afectando 362 hectáreas y a 29 comunidades indígenas a lo largo de 24 ríos y quebradas.

La tala ilegal continúa como amenaza crítica: en 2024 se movilizaron 44 829 m³ de madera sin autorización, volumen suficiente para llenar 18 piscinas olímpicas. Casi la mitad (45 %) estuvo amparada en permisos de comunidades nativas, un mecanismo pensado para el manejo sostenible pero que en algunos casos termina siendo usado para encubrir el comercio ilegal.

El tráfico de fauna silvestre también golpea a la región. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria y la cuenca del Napo, tortugas taricaya, motelos y huevos son extraídos y comercializados en Iquitos. Entre 2020 y 2024, el Serfor decomisó más de 12 500 animales silvestres, muchos provenientes de Loreto.

Estas actividades ilegales están directamente ligadas a la deforestación. Según el estudio Deforestación, cambio de uso de la tierra y actividades ilegales en la Amazonía peruana (2001–2023), en dos décadas la Amazonía peruana perdió 3,05 millones de hectáreas de bosque húmedo amazónico, de las cuales 555 714 hectáreas corresponden a Loreto. En la zona del Bajo Amazonas y la triple frontera la deforestación alcanzó 167 427 hectáreas, y casi una cuarta parte ocurrió en los últimos cinco años.

INFOGRAFÍA: MINERÍA ILEGAL EN LA AMAZONIA

Una amenaza sin fronteras

La segunda infografía amplía la mirada hacia la triple frontera amazónica, donde confluyen dragas, transporte ilegal de madera y rutas fluviales utilizadas tanto para el ingreso de insumos como combustible, mercurio y dinamita, como para la salida de oro y drogas hacia el Atlántico.

En este territorio coinciden áreas naturales protegidas como el Parque Nacional Yaguas y la Reserva Nacional Pacaya Samiria, junto con territorios de pueblos indígenas en aislamiento. Las provincias de Mariscal Ramón Castilla, Putumayo y Requena concentran las mayores presiones, con altos índices de deforestación y presencia de economías ilícitas.

Información para la acción

Con estas infografías, la FCDS busca ofrecer datos verificables y accesibles que permitan dimensionar el impacto de las economías ilegales en la Amazonía. Esta información constituye una base fundamental para fortalecer políticas públicas, promover la cooperación transfronteriza y respaldar la defensa de los territorios indígenas.

Las infografías están disponibles en www.fcds.org.pe/infografias y se consolidan como una herramienta útil para periodistas, tomadores de decisiones y ciudadanía interesada en la conservación de la Amazonía.