Los días 2, 3 y 4 de julio de 2025, en el Parque Nacional Natural Amacayacu, Leticia, Amazonas (Colombia), se llevó a cabo el «Primer Intercambio de Pueblos Indígenas Amazónicos sobre la Minería Ilegal de Oro y la Contaminación por Mercurio en sus Territorios». Durante tres jornadas de trabajo reflexivo y propositivo, delegaciones indígenas y comunitarias de Colombia, Perú y Brasil se reunieron para intercambiar experiencias y construir propuestas colectivas frente a los impactos de la minería ilegal de oro y el uso del mercurio en la Amazonía.
El encuentro fue organizado por la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible – FCDS Perú, la Alianza Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro – AARIMO y el Observatorio de Minería Ilegal y Actividades Vinculadas en Áreas Claves de Biodiversidad – OMI, con el respaldo de la Fundación Gordon y Betty Moore.
Durante el intercambio, las y los participantes compartieron conocimientos, denuncias, testimonios y propuestas en torno a una problemática que pone en riesgo su salud, territorios, culturas y formas de vida.
A lo largo del evento se abordaron tres ejes centrales:
- La visión indígena del oro, que reafirma su valor espiritual y su uso ceremonial tradicional.
- Las afectaciones en salud, territorio y tejido social, con especial énfasis en los daños provocados por el mercurio.
- La construcción de estrategias de defensa territorial y articulación multiescalar, que integran mecanismos propios y herramientas jurídicas e institucionales.
Las sesiones culminaron con la construcción colectiva del “Pronunciamiento conjunto de los pueblos indígenas y comunidades locales de Colombia, Perú y Brasil”, el cual fue aprobado tras un proceso abierto de discusión y retroalimentación participativa. La memoria recoge las principales demandas compartidas durante los tres días de trabajo: frenar la minería ilegal, proteger la salud y el territorio, reconocer el autogobierno indígena, garantizar justicia ambiental, fortalecer el liderazgo de las mujeres y asegurar una participación efectiva en los espacios de decisión a nivel nacional e internacional.
Este encuentro marca un hito en la consolidación de una voz indígena amazónica unificada frente a una amenaza compartida, y representa un primer paso hacia la defensa integral del territorio, la vida y los derechos de los pueblos indígenas y locales en la Amazonía.