La Amazonía es reconocida por la biodiversidad que alberga, su diversidad cultural y los servicios ecosistémicos que nos brindan sus bosques, como el abastecimiento de agua dulce, la reserva de carbono y la regulación del clima, entre otros.

Sin embargo, una de las principales amenazas a su conservación es la deforestación, que es causada por actividades legales como la agroindustria, la agricultura de subsistencia, la ganadería, la explotación de hidrocarburos o la construcción de infraestructura vial; y también por actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal o el tráfico de tierras.

La deforestación genera consecuencias negativas difíciles de estimar y de revertir, como la degradación de ecosistemas, es decir, la pérdida progresiva de biodiversidad, los brotes de enfermedades, la conflictividad social, criminalidad, riesgos a la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad económica, lo que particularmente afecta a las poblaciones indígenas.

La lucha contra la deforestación no es solo un objetivo ambiental sino también social y económico.

El Estado es un actor clave para luchar contra la deforestación en la Amazonía. Otro elemento indispensable es la información, que permite generar propuestas y monitorear las políticas existentes. Por eso FCDS Perú ha implementado el proyecto “Acciones contra los drivers de uso de la tierra: Hacia la protección de áreas más allá de la frontera agrícola”, que busca aportar en la lucha contra la deforestación en la Amazonía a partir de la generación de información, análisis y propuestas respecto de los motores que la generan, para fortalecer el planeamiento sectorial.

Esta información tiene por objetivo llegar a planificadores y decisores públicos a nivel departamental, regional y nacional, así como a organizaciones indígenas y al sector privado tanto en Perú como en Colombia.

Se han perdido más de 2.9 millones de hectáreas de bosques amazónicos en el Perú.

Solo entre los años 2001 y 2022, según la Plataforma de Monitoreo de Cambios sobre la Cobertura de los Bosques - Geobosques.

Objetivos

  • Contar con evaluaciones sobre brechas, oportunidades y riesgos en instrumentos de planificación, así como datos y análisis de los motores de cambio de uso del suelo más significativos en la Amazonía de Perú y Colombia, disponibles para tomadores de decisión y sociedad civil.
  • Identificar, evaluar y poner en conocimiento público sobre los motores principales de cambio de uso del suelo en dos millones de hectáreas de la Amazonía de Colombia y Perú. Asimismo, estos motores buscan ser abordados entre actores del Estado, sociedad civil, comunidades locales y el sector privado.
  • Buscar que se implementen y fortalezcan políticas sectoriales que contribuyan a reducir la deforestación en la Amazonía.
  • Para fines del 2024, se espera que los principales motores de deforestación de las zonas amazónicas de Colombia y Perú intervenidos sean identificados, analizados y esta situación sea abordada por los niveles de gobierno, comunidades locales y sector privado.

El proyecto inició en el 2023 y concluye en el 2024. Los lugares de trabajo son el departamento de Loreto, en Perú, y cuatro departamentos de Colombia: Vaupés, Sur del Meta, Caquetá y Putumayo.

Principales acciones realizadas

El proyecto, para el caso de Loreto, prioriza los sectores agricultura e infraestructura vial, además de economías ilícitas como el narcotráfico. Actualmente venimos realizando las siguientes actividades:
  • Se viene generando análisis y propuestas que han sido remitidas a diversos niveles de gobierno y poderes del Estado, como gobiernos regionales, municipales, Policía Nacional, la Presidencia del Consejo de Ministros y el Congreso, para fortalecer la evaluación de proyectos como el planeamiento sectorial.
  • Se ha contribuido con información y análisis a fortalecer organizaciones indígenas en Loreto y Ucayali respecto de los motores de deforestación, lo que incluye el avance de economías ilegales.

Socios y cooperantes