Publicaciones

noviembre 1, 2025

Publicación:  Activos virtuales: Riesgos y desafíos para seguir la ruta del dinero procedente de delitos ambientales en Colombia y Perú

Activos virtuales: riesgos y desafíos para seguir la ruta del dinero procedente de delitos ambientales en Colombia y Perú es una investigación desarrollada por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible – FCDS Perú, que explora cómo las criptomonedas y otros activos digitales pueden estar siendo utilizados para movilizar y lavar dinero proveniente de actividades ilícitas que afectan directamente a la Amazonía, como la minería ilegal, la tala y el tráfico de fauna silvestre.
septiembre 19, 2025

Publicación: Minería aluvial en cuerpos de agua: evidencias, impactos y retrocesos normativos

La publicación analiza cómo la extracción de oro mediante dragas degrada la geomorfología fluvial, contamina el agua con mercurio, reduce la biodiversidad y pone en riesgo la salud y los medios de vida de comunidades indígenas y ribereñas. También examina la dimensión transfronteriza del problema: los ríos que conectan Perú con Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela concentran actividades ilegales que aprovechan vacíos de control y dificultan la gestión ambiental.
septiembre 4, 2025

Infografía: Del territorio amazónico a la COP6: liderazgo indígena y acción de incidencia

Esta infografía muestra el camino de los pueblos indígenas amazónicos hacia la COP6 del Convenio de Minamata, visibilizando su vulnerabilidad frente al mercurio y sus propuestas para frenar la minería ilegal, proteger la salud y los territorios, y asegurar una participación activa en las decisiones internacionales. La FCDS, junto a liderazgos indígenas y locales, acompaña y fortalece este proceso de incidencia regional y global, impulsando respuestas integrales que reconozcan los saberes ancestrales y la urgencia de enfrentar la contaminación por mercurio en la Amazonía.
agosto 1, 2025

MEMORIA DEL PRIMER INTERCAMBIO DE PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS SOBRE LA MINERÍA ILEGAL DE ORO Y LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO EN SUS TERRITORIOS

Durante tres jornadas de trabajo autónomo, reflexivo y propositivo, representantes indígenas y comunitarios de Colombia, Perú y Brasil se reunieron en el Parque Nacional Natural Amacayacu para intercambiar experiencias y construir propuestas colectivas frente a los impactos de la minería ilegal de oro y el uso de mercurio en la Amazonía.
julio 31, 2025

PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO DE PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES LOCALES DE COLOMBIA, PERÚ Y BRASIL SOBRE LA MINERÍA DE ORO Y EL USO DEL MERCURIO EN LA AMAZONÍA

Este pronunciamiento es el resultado principal del “Primer intercambio de pueblos indígenas amazónicos sobre la minería ilegal de oro y la contaminación por mercurio en sus territorios”, realizado los días 2, 3 y 4 de julio de 2025 en el Parque Nacional Natural Amacayacu, Leticia, Amazonas, Colombia.
julio 16, 2025

Publicación: Retroceso en la protección de Áreas Naturales: CINCO RIESGOS DEL PROYECTO LEY 11822/2024-CR

La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible – FCDS Perú presenta un exhaustivo estudio sobre la evolución de la deforestación en la Amazonía peruana durante el periodo 2001–2023. Basado en datos oficiales del Ministerio del Ambiente, este informe analiza las dinámicas territoriales que impulsan la pérdida de bosques, con especial énfasis en los últimos cinco años. El análisis identifica zonas críticas y evidencia la influencia de actividades ilícitas como el tráfico de tierras, los cultivos ilegales y la minería, las cuales, facilitadas muchas veces por la corrupción, representan motores clave de la deforestación.
junio 25, 2025

Publicación: Deforestación, cambio de uso de la tierra y actividades ilegales en la Amazonía peruana (2001-2023)

La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible – FCDS Perú presenta un exhaustivo estudio sobre la evolución de la deforestación en la Amazonía peruana durante el periodo 2001–2023. Basado en datos oficiales del Ministerio del Ambiente, este informe analiza las dinámicas territoriales que impulsan la pérdida de bosques, con especial énfasis en los últimos cinco años. El análisis identifica zonas críticas y evidencia la influencia de actividades ilícitas como el tráfico de tierras, los cultivos ilegales y la minería, las cuales, facilitadas muchas veces por la corrupción, representan motores clave de la deforestación.
junio 13, 2025

Publicación: Tierras robadas, bosques perdidos. Radiografía del tráfico de tierras en la Amazonía peruana

El Observatorio de Minería Ilegal (OMI) presenta 10 propuestas para promover un diálogo nacional sobre la nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), alertando sobre los riesgos de una desregulación excesiva. El OMI plantea la necesidad de una formalización efectiva que respete los derechos humanos y minimice los impactos socioambientales, y hace un llamado a un debate amplio, informado y con enfoque en el bienestar de la población y del ambiente.
mayo 15, 2025

Publicación:  10 propuestas para la formalización efectiva de la pequeña minería y minería artesanal

El Observatorio de Minería Ilegal (OMI) presenta 10 propuestas para promover un diálogo nacional sobre la nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), alertando sobre los riesgos de una desregulación excesiva. El OMI plantea la necesidad de una formalización efectiva que respete los derechos humanos y minimice los impactos socioambientales, y hace un llamado a un debate amplio, informado y con enfoque en el bienestar de la población y del ambiente.